Skip to content

Historia

Parroquia Santa Ana

Memorare a Santa Ana:

Recuerda, gloriosa Santa Ana, pues tu nombre significa gracia y misericordia, que nunca se ha oído decir que uno solo de cuantos se acogieron a tu protección o han implorado tu auxilio y buscado tu intercesión hayan sido desamparados.

Yo, pecador, animado de tal confianza, acudo a ti, santa madre de la Inmaculada Virgen María y encantadora abuela del Salvador. No rechaces mi petición, antes bien escucha y accede a mis ruegos.

Amén.

Fiesta patronal: 26 de Julio.

En nuestra exploración de los orígenes de la actual Parroquia de Santa Ana, debemos remontarnos hasta los años en que Santiago, con vitalidad de raíz joven, se aferraba a las faldas del Huelén y empezaba a extenderse hacia el poniente, triplicando su área.

Fue el 13 de enero de 1576 cuando el entonces Gobernador y Capitán General del reino de Chile, don Rodrigo de Quiroga, cedió “en nombre de Su Majestad” dos solares de la plaza del tejar para la erección de una casa para Nuestra Señora Santa Ana. Manzana que hoy se encuentra entre las calles Catedral, San Martín, Santo Domingo y Manuel Rodríguez, donde se levanta actualmente el templo parroquial.

Fue erigida canónicamente por el obispo Salcedo, que gobernó la diócesis de Santiago de 1625 a 1635. Thayer Ojeda afirma que fue fundada en el año 1640 por este mismo obispo. En todo caso, es mencionada en una carta del obispo Villarroel fechada a fines de 1641 como la parrochia de más importancia de esta audiencia.

Su primer párroco fue Diego de Ordoñez Delgadillo, sucediéronle en dicho cargo don Diego A. Suárez y Cristóbal de Escobar y Mendoza. El edificio de la iglesia entre tanto se había ido levantando y al iniciarse el año 1647, es mencionada como “la parroquia de Santa Ana, de reciente terminación. Lamentablemente tras el terremoto de Mayo de 1647 queda en ruinas. Posteriormente es reedificada pero nuevamente es azotada por un gran terremoto en el 1730. Reedificada nuevamente la Parroquia de Santa Ana entra al siglo XIX.

El gobernador de la época firmó el 21 de agosto de 1809 la aprobación de la construcción de la Iglesia Parroquial de Santa Ana; casi justo un año antes de la primera junta de gobierno.

El templo actual, se terminó de construir y fue consagrado en el año 1854. La Iglesia se describe de
esta manera:
“Es de una sola nave, bastante ancha y elevada, adornada de elegantes pilastras; tiene tres altares,
pero a ambos lados de su entrada hay dos pequeñas capillas que aún no están habilitadas. Su
fachada ha sido muy bien refaccionada por el actual cura, y sobre ella se levanta una bonita torre
que contiene el reloj que fue de la Iglesia de la Compañía de Jesús”.

El Archivo parroquial es, sin lugar a dudas uno de los más antiguos del país y en cuyos libros aparecen nombres que han ocupado un lugar preponderante en la historia patria. Así, en su libro de Bautismos, el más antiguo, ya que se inicia el año 1641, encontramos en el libro VIII, la partida de bautismo de don Diego Portales.
Igualmente, se afirma que los hermanos Carrera recibieron su bautismo en Santa Ana.

El libro de Defunciones comienza el año 1696. Entre las partidas de defunción que consigna, merece especial mención la de don Andrés Bello, fallecido en 1865.

Otro aspecto de cierto interés se refiere a las personas que poseen una sepultura dentro del edificio mismo del templo parroquial. Entre ellas, merece mencionarse el autor de la música de la conocida Canción de Yungay, don José Sapiola.

Entre los hijos más destacados, que recibieron el agua bautismal, en la pila de Santa Ana, encontramos a la Beata Laurita Vicuña que ofreció su vida por la santificación de su madre, y a Juanita del Solar, que ingresó a las carmelitas descalzas y es la primera Santa Chilena, Santa Teresa de los Andes.

En tiempos más contemporáneos, se destaca la figura del Siervo de Dios, Padre Esteban Gumucio. Sacerdote y poeta. También bautizado en Santa Ana. Escribió entre otros, el poema “La Iglesia que yo amo”, que recordamos en boca del Cardenal Raúl Silva Henríquez, y muchas canciones, entre ellas “tres cosas tiene el Amor” y el Himno del encuentro Continental de Jóvenes. Para el Padre Gumucio se ha iniciado recientemente un proceso de beatificación.

La Parroquia de Santa Ana fue declarada Monumento Nacional en 1970. 

Esta historia no termina aquí, la parroquia ha sido afectada, como ya se decía anteriormente, por terremotos, incendios, guerras, y nunca ha dejado de renacer ni ha bajado los brazos de acogida. El año 2010 fue brutalmente afectada por el Terremoto del 27-F, y por 7 años el templo permaneció cerrado. Sin embargo,  la comunidad de Santa Ana junto al Párroco de la época el Padre Lionel de Ferrari, se mantuvieron firmes con la convicción de levantar nuevamente el templo.

Los trabajos de recuperación comenzaron el 24 de agosto de 2015 e intervinieron una superficie de 2.191 metros cuadrados y después de 7 años, el sábado 25 de Noviembre del año 2017 la Parroquia Santa reabrió sus puertas para seguir renaciendo día a día, con la participación, oración y ayuda de cada uno de los integrantes de la comunidad. 

Más información y detalles de la Historia Parroquia Santa Ana

25 Noviembre 2017, la Parroquia Santa Ana reabre sus puertas a la comunidad.